5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se mas info alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una mano en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page